domingo, 14 de diciembre de 2008

HALLAZGO DE UN CEREBRO DE 2000 AÑOS

Una noticia realmente interesante saltó el día 12 a los medios. El descubrimiento de un cerebro intacto de hace 2000 años.

Las excavaciones llevadas a cabo en Heslington East, al norte de Inglaterra, por el York Archaelogical Trust y a petición de la Universidad de York, dieron como fruto el hallazgo de un cráneo que en su interior guardaba una extraña sorpresa, un cerebro conservado.

La calavera encontrada en una fosa de características lodosas, había sido separada del tronco de su propietario en algún momento antes de la invasión romana de Bretaña, comentó Richard Hall, director del York Archaelogical Trust. La descubridora del cráneo, Rachel Cubbitt, se percató que la calavera podía contener un cerebro cuando notó que algo se movía en el interior mientras la estaba limpiando, afirmó Hall. Cubbitt observó el interior del cráneo a través del foramen magnum (el orificio de la base del cráneo) y comprobó que había una extraña sustancia amarillenta. Posteriores análisis llevados a cabo en el Hospital de York confirmaron que se trataba de un tejido cerebral con más de 2000 años de antigüedad. Este cerebro, el más antiguo encontrado en Gran Bretaña, fue calificado como un fenómeno de la conservación.

Hall afirmó que el cerebro se había contraído durante años y que algunas partes de este ya han sido identificadas, pero que se necesitarán más investigaciones. Para Hall sigue siendo de momento un misterio el por qué separaron y enterraron la cabeza separada del tronco. Es posible que se tratara de un ritual de sacrificios humanos, concluye Hall como posible explicación.

La arqueóloga de la Universidad de Bradford Sonia O'Connor, añadió que es muy extraño que el cerebro sobreviva en lugar de algún otro tejido blando, además hizo énfasis en la buena conservación del especimen hallado.

Por otra parte, Chris Gosden, profesor de arqueología de la Universidad de Oxford, afirma que el cerebro encontrado en Heslington East es poco probable que aporte nuevos datos de tipo neurológico, ya que la estructura cerebral del hombre no ha cambiado nada en los 2000 últimos años. De todas formas Gosden confirmó que el cerebro es el más antiguo encontrado en Gran Bretaña, pero hay otros con una datación más antigua encontrados en la turba de un pantano de Windover Farm, Florida en 1986. Allí se encontraron docenas de cráneos enteros e intactos y con una antigüedad de 8000 años. Continúa Gosden informando que el cerebro encontrado en York esta siendo mantenido en un entorno medio ambiental controlado, facilitando así su conservación para posteriores estudios. Hasta aquí la noticia.

Aunque sin desmerecer el hecho de hallar tejidos vivos tan antiguos y conservados, creo que el entorno antrópico donde se ha encontrado el cráneo y las circunstancias del enterramiento son más interesantes que lo que realmente pueda aportar el cerebro propiamente dicho. Es decir, a tenor histórico y arqueológico es más importante el hecho de que la cabeza estaba cercenada y enterrada separada del cuerpo. Yo también me inclino a pensar como el profesor Hall en que el origen de tal enterramiento esté en un ritual o bien en algún tipo de castigo. Algo parecido a lo que hacen los islamitas radicales con los ladrones, cortarles las manos. Así un estudio bien realizado y acompañado de más descubrimientos de cadáveres (con o sin cerebro conservado) nos daría una visión más amplia de las costumbres de los pobladores de aquella zona antes de la llegada de los romanos. No en vano la zona de Heslington East es una zona de alta potencia arqueológica , ya que a principios de este año se descubrió una tumba que contenía los restos de un hombre del siglo IV que fue una de las primeras víctimas de la tuberculosis en Gran Bretaña.

Ahora solo nos resta esperar el resultado de las investigaciones y ver que información nos puede proporcionar el análisis del cerebro junto con el contexto en que fue hallado.

Salud, The Damned.

domingo, 7 de diciembre de 2008

DOS TRADICIONES PERDIDAS



Últimamente, y más con las fiestas navideñas en la esquina, uno se da cuenta de que las tradiciones se van perdiendo sin remisión. Muchas carecen ya del sentido que tenían y otras ya están perdidas para siempre. Tradiciones que se vivieron intensamente en su época y que fueron muy importantes para las personas que las celebraban, pero que hoy día han caído en el rincón más oscuro del baúl de los recuerdos colectivos. Nuestra sociedad occidental y europea va perdiendo los valores tradicionales a favor de unos valores claramente comerciales. No descubro nada nuevo cuando digo que la Navidad y la Semana Santa, al menos en Europa, han perdido ya gran parte de su sentido religioso y se han convertido en unas fechas exclusivas para gastar dinero la primera y en un adelanto de vacaciones las segundas. También es triste pensar en la multitud de fiestas que ya han desaparecido del calendario acompañadas de las tradiciones que hoy día ya nadie conoce.

Aquí me gustaría resaltar dos tradiciones que se han perdido y que se solían llevar a cabo tal día como hoy, es decir, los días 7 y 8 de diciembre. Pasemos a ver la primera.

En Colombia el día 7 de diciembre tienen una particular costumbre, encender en las ventanas y en la calle una serie de velitas y farolillos rojos como celebración de la víspera de la festividad de la Purísima Concepción de María, que se celebra el día siguiente. Es una curiosa costumbre que siempre me ha llamado la atención y que pocos me han sabido decir cual es su origen. Hasta ahora yo pensaba que era una fiesta originaria de aquellas tierras, pero hoy, hojeando el Costumari Català del inefable Joan Amades, me he encontrado con que esta celebración con velitas se había realizado en Catalunya tiempos atrás y que por desgracia se ha ido perdiendo en nuestras tierras. Pero no se ha perdido allende el atlántico, donde ha perdurado al menos en territorio colombiano. Es un ejemplo de que las tradiciones cristianas antiguas se llevaron al nuevo continente y arraigaron profundamente allí hasta nuestros días. En cambio aquí en Europa las antiguas tradiciones se han ido perdiendo o bien se han ido trastocando en fiestas meramente comerciales, sin sentido religioso o tradicional alguno.

La celebración en Catalunya del encendido de luminarias el día siete tenía un origen secular y nos cuenta Amades que la festividad de la Purísima Concepción fue una fiesta muy señalada para la población, conservándose la tradición hasta el siglo XIX. Se anunciaba la solemnidad de la fiesta con un repiqueteo de campanas hasta el toque de oración celebrado a la caída de la tarde. Tras la celebración de la liturgia la gente encendía en las ventanas y balcones de sus casas, unos pequeños recipientes de barro recubiertos con material refractario, provistos de aceite y cordoncito de algodón o cáñamo. Las personas con más dinero o mejor posición social acostumbraban a quemar velitas de cera, que solían ser mucho más caras.

La otra curiosidad perdida era la costumbre de poner el día 8 en las puertas de las casas, a modo de saludo y bienvenida, un cartel con la leyenda de Ave María Sin Pecado Concebida que reafirmaba la fe de los habitantes de la casa y que se acostumbraba a cambiar cada año con cierta solemnidad. En las tiendas, el mismo día de la Concepción, se colgaba en la entrada del establecimiento un cartel con un jeroglífico, que se solía también cambiar cada año, y que tenía por objetivo ponderar la devoción de aquellas personas por la Virgen y su Concepción. Aquí les presento par de estos carteles y jeroglíficos, publicados en el Costumari Català y que fueron propiedad del autor. En el jeroglífico podemos ver este tipo de carteles e intentar descifrar lo que quería decir. Esta imagen, que por sus grafismos parece pertenecer al siglo XVIII, es una curiosidad ya olvidada. La traducción del jeroglífico sería: “Todo el mundo en armas aclama esta flor y dice que sois concebida sin pecado original” La interpretación pertenece al propio Joan Amades.

Como anécdota final me gustaría comentar que en el siglo XVIII la gente en Barcelona iba visitar el día de la Purísima el castillo de Montjuïc y la desaparecida Ciutadella, fortaleza militar erigida por Felipe V para controlar a la díscola ciudad Condal. Esta tradición, cita Amades, era debida a que: “... el rey Carlos III había declarado a la Virgen de la Purísima como patrona de los dominios españoles; por eso la tropa vestía de gala las fortalezas, tirando salvas de cañonazos reglamentarios y permitiendo al pueblo visitar fortalezas y castillos.”

Es obvio que las sociedades evolucionan y los parámetros cambian y se adecuan a los tiempos que les toca vivir. Hoy día, por ejemplo, veríamos como algo baladí poner los cartelitos con jeroglíficos en las tiendas y en nuestras casas. Hemos perdido tradiciones propias importando tradiciones ajenas que poco o nada tienen que ver con la idiosincrasia catalana o española, como por ejemplo el regalo del 24 de diciembre, traído por un Papá Noel extraño a nuestra cultura o bien el árbol de navidad, costumbres éstas de latitudes más septentrionales y que han ido extendiéndose por todo el mundo.

En fin, es inevitable que las tradiciones mueran, no podemos hacer nada por ello, es el precio que hay que pagar por la evolución social. Pero sí que podemos evitar que caigan en el olvido y animar a que los folcloristas, como Joan Amades en su momento, recojan las que todavía se conservan y las guarden como un tesoro de un gran valor histórico, tradicional y patrimonial. Esperemos que así sea.

Salud, The Damned.

Bibliografía:

Costumari Català, vol. XVI Desembre. Joan Amades. Edicions 62 , Barcelona.

lunes, 24 de noviembre de 2008

SALVEMOS NUMANCIA


A quien le gusta la historia y disfruta de conocerla in situ, apreciará el poder visitar un yacimiento y disfrutar de un entorno inalterado desde la época en que se datan las ruinas visitadas en cuestión. Pocos son los yacimientos donde esto puede encontrarse. Uno de esos pocos yacimientos privilegiados son las ruinas de una de las ciudades más emblemáticas de la Hispania prerromana, Numancia, en Soria. El visitante de aquel yacimiento puede imaginarse como estuvieron dispuestos los campamentos de Escipión que asediaban la ciudadela celtíbera, ya que estos lugares como La Rasa o Peñarredonda están hoy día señalados con columnas blancas, indicando la situación exacta en que estuvieron enclavados dichos campamentos hace 2000 años. Este es el placer de poder visitar Numancia, ver los vestigios de la ciudad que más tiempo le llevó a la República Romana conquistanr en Hispania e imaginar el aspecto que tenían lo que veían, tanto celtíberos como romanos en un paisaje inalterado por el transcurso de los siglos.

Pero esto se va a acabar. Una noticia aparecida en El País con fecha de ayer (23-11-08), (y de la cual hago extracto) anuncia una impresionante transformación urbanística conformada por tres importantes proyectos que acabarán con el entorno de Numancia, causando un grave impacto visual en el paisaje.

Los tres proyectos aprobados por el Ayuntamiento Soriano son la construcción de un grupo urbanístico denominado La Ciudad del Medio Ambiente (CMA), un Polígono Industrial y una promoción de chalets en el municipio de Garray, donde está situado el yacimiento. Obviamente no se han hecho esperar las voces en contra de estos dislates urbanísticos, pero tal como sostiene el profesor Alfredo Jimeno, catedrático de la Universidad Complutense y responsable del Plan Numancia: “El impacto visual es muy importante, pero la Ciudad del Medio Ambiente y el Polígono Industrial son legales” Y continúa: “La ciudad del Medio Ambiente impacta sobre el entorno y sobre un humedal, el Soto de Garray, que es un referente para explicar el paisaje celtíbero”.

En contra de estos planes urbanísticos se ha creado un manifiesto en defensa de Numancia y está avalado por 10.000 firmas, según la noticia publicada en El País.

También existe una plataforma en Internet que busca recabar firmas bajándose una planilla donde se puede recoger las firmas de los solidarios y enviarlas después a la Secretaría de Historia Antigua de la UNED.

Me parece increíble que en pleno siglo XXI y con las ideas ya bastante más claras sobre la importancia del patrimonio histórico, artístico o bien natural, como el humedal del Soto de Garray, pese más el interés crematístico de unas inmobiliarias y de un ayuntamiento que el valor de 2000 años de historia. Por mi parte creo que deberíamos todos alzar la voz e intentar proteger nuestro patrimonio, tanto como Numancia o cualquier otro que esté amenazado por la avaricia inmobiliaria.

Hoy como links les dejo la noticia de El País, la página en ayuda a Numancia y el link a la página del proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente. En la noticia abundarán en las declaraciones de diferentes personalidades sobre el tema. En la página de defensa de Numancia encontraran material explicativo de los dislates, incluyendo una noticia emitida por radio sobre el mismo que no tiene desperdicio. Y por último la página del proyecto de Ciudad del Medio Ambiente se puede obtener información sobre ese plan urbanístico y ver algunas imágenes del despropósito visual y paisajístico con que piensan destruir el entorno del Yacimiento de Numancia.

Espero que finalmente reine el sentido común y se paralicen los proyectos y se trasladen a otras zonas. Pero mucho me imagino que como siempre, ganarán los malos.

Salud, The Damned.

La Noticia de El País

La página Salvemos Numancia

La Ciudad del Medio Ambiente

jueves, 4 de septiembre de 2008

EL BESTIARIO ARQUITECTÓNICO DE BARCELONA


Todo el mundo sabe que la tendencia artística del modernismo trajo, especialmente a Barcelona, una muestra de la rica iconografía medieval a los edificios. Así, si paseamos por el barrio del Ensanche de Barcelona y nos alejamos de los monumentos clásicos del modernismo, bastará que nos fijemos un poco en los edificios modernistas de las calles para descubrir excelentes obras arquitectónicas y a la vez vislumbrar el extraño mundo animal que se esconde entre esos edificios. Esta rica iconografía está llena de la mitología de un periodo al que se quiso retornar, buscando el lustro de aquella época y que en parte se reflejó en los adornos de los frontispicios de puertas, de arcos en la parte superior de las fachadas, en decoraciones de columnatas, y otros elementos arquitectónicos.

En las decoraciones podemos encontrar águilas fantásticas, dragones, leones alados, vibrias, grifos, etc.

Aquí les dejo una variada y breve muestra de este fabulario animal de la Barcelona modernista y del siglo XIX y principios del XX en general, que lo disfruten.

Como enlace de hoy les dejo la entrada de Wikipedia sobre el modernismo.

El Modernismo

Salud.

The Damned


























































































domingo, 24 de agosto de 2008

Spyware y Comentarios Falsos


En este post no voy a hablar de historia, sino de algo preocupante.
Quisiera hacer una llamada de aviso a quien quiera que vea que en mis posts han sido eliminados algunos comentarios. Explicaré el motivo.


No es que yo me haya vuelto un censor terrible o que me molesten, quizá, malas críticas, no. Lo que ocurre es que muchos de los comentarios que se dejan suelen ser del tipo malicioso. Por ejemplo, los que he eliminado de mi blog (junio 2008). Cuando clicabas en el nombre de la persona que supuestamente lo había dejado, se te abría una espantosa página de publicidad en la que se te hacía creer que hacían un análisis de tu CPU y te diagnosticaban que estabas infectado por un virus spyware. De hecho lo estabas, ya que te lo habían inoculado ellos.


Ahora los que suelen dejar mensajes, principalmente en inglés o en otros idiomas extraños, devienen de una página norteamericana de apuestas, y cuando clicas en el nombre del presunto visitante te lleva a esa página. Cada vez que publico un post, automáticamente me aparecen comentarios de los siguientes tipos de supuestos lectores ( casi siempre los mismos):


online lotto dijo: Yutares Kasagad bah!


internet gambling dijo:
doesn't happen everyday. wish you all the best.


lottery winners dijo:
Well done for this wonderful blog


Este tipo de comentarios son una manera de fomentar la visita de su propia página, que siempre es la misma. Y se trata de una presunta página de apuestas, pero que lo más seguro es que nos infecten con un programa spyware.


He visto muchísimos comentarios de blogs de estas páginas o similares y todas son de desconfianza.


Los programas spyware son programas maliciosos que se cuelan con descargas gratuitas o visitando páginas que no ofrecen las suficientes garantía o tan solo con un pop up de publicidad. Estos programas dan información a quien nos lo ha enviado de todos nuestros movimientos por Internet, las páginas que visitamos, lo que compramos, etc. y tienen acceso a nuestras contraseñas y datos personales.


Así que cuando vean por ahí comentarios con autores como los puestos en el ejemplo, nunca cliquen en el nombre y si son los propietarios del blog, valoren si vale la pena mantenerlos.


Para mí, queda poco elegante borrar un comentario, pero como en el caso de los claros spyware, me parece mucho mejor eso que no que las visitas reales a nuestra página se infecten. Lo más efectivo, quizá, sea activar el modo antirobots que hay en los blogs, y que obliga al comentarista a tener que copiar el famoso código de letras deformadas. Es fastidioso, pero mejor eso que no una infección de spyware.


Como enlaces les dejos el link a INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de Comunicación), el Instituto está promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y es una plataforma que está al día en cuanto a seguridad informática se refiere. El siguiente es la página de descarga del mejor y más premiado anti spyware, Spyware Doctor, realmente es muy efectivo. Les recomiendo la visita.

INTECO

SPYWARE DOCTOR , página de descarga con explicaciones y opciones previas.
Hagamos Internet seguro para todos.
Salud.
The Damned

jueves, 14 de agosto de 2008

MONASTERIO DE VALLBONA DE LES MONGES


El pasado fin de semana me acerqué de nuevo al monasterio cisterciense femenino de Santa María de Vallbona. De hecho, como estuve alojado en la casa de unos familiares en Rocallaura, di una vuelta por la zona. El pueblo de Rocallaura está en el límite de las comarcas de l’Urgell en la provincia de Lleida y la Conca de Barberà en la de Tarragona. Así que también aproveché e hice una visita a la hermosa ciudad de Montblanc, famosa por sus representaciones. Durante la festividad de Sant Jordi en el mes de abril, se representa la lucha del santo contra el dragón que según la leyenda, asolaba la zona. Así Sant Jordí tras dar muerte al dragón, también rescata a la hija del conde, que había sido entregada por éste como pago al dragón para evitar sus ataques.

Pero lo que aquí quiero en realidad es hacer una pequeña referencia del monasterio de Vallbona de les Monges. Un monasterio que sigue en activo desde su fundación hace 850 años. Yo ya había tenido ocasión de visitarlo anteriormente, pero esta vez me encontré con el acicate de la visita comentada. A mi, a fuer de ser sinceros, no me acaban de gustar las visitas comentadas. La razón de ello es por la pobre información de algunos guías, que ni suelen ser del medio histórico. Tal fue el caso de una exposición sobre castillos. Tras todas las explicaciones pertinentes, la guía dio opción a la “ronda de preguntas” (sic). Yo tenía unas cuantas preguntas, quizá muy técnicas o muy profesionales, pero la verdad es que la guía en cuestión no supo responder a ninguna de mis interpelaciones. Su respuesta solía ser que desconocía ese tema en concreto. Al final le pregunte cuál era su especialización y me respondió que ella era estudiante de cocina. Increíble, ¿Cómo un museo (No pongo cuál fue para evitar polémicas) pone como guía a una estudiante de cocina sin ninguna preparación en historia? En fin, desde aquel día prefiero evitar las visitas comentadas, porque incluso me parece que algunas de las estudiantes que suelen hacer de guías, hablan en tonos excesivamente altos y con un histrionismo fuera de lugar, (normal para que le escuche todo el mundo, podría argumentarme alguien. Sí, pero no para los que estamos en la otra punta del museo y no queremos ser partícipes de los comentarios, respondería yo) Básteme acordarme de la guía de un monasterio cántabro, la cual soltó más chistes que explicaciones sobre la historia y la arquitectura del lugar. Pero como en el monasterio de Vallbona era obligación, me tocó unirme al grupo. Me llevé una agradable sorpresa, pues esta vez el que daba las explicaciones lo hacía de una forma muy correcta e interesante. Aunque sólo son visitables el claustro, la iglesia abacial y la Sala Capitular, las explicaciones ofrecidas por el cicerone rezumaban una cultura y un conocimiento del tema excelente. Nos explicó las diferentes fases de construcción del claustro y quienes fueron los patrocinadores, las distintas etapas de la iglesia y las características de la Sala Capitular. Todo ello aderezado con sus buenas dosis de historia del lugar en un tono suave, docto y ameno a la vez. Fue gratificante.

El Real Monasterio de Santa María de Vallbona, es el menor de los tres monasterios que conforman la ruta cisterciense catalana. Los otros dos son los monasterios de Santes Creus y el de Poblet. En todos ellos hay enterrados reyes de la Corona catalano-aragonesa.

El valle en que está enclavado el monasterio era en tiempos de los orígenes de éste un valle insalubre, zona de pantanos y según los documentos, era un lugar horrible y de gran soledad. El primer origen del monasterio se debería a un anacoreta llamado Ramón de Vallbona, pero parece más una leyenda distorsionada, ya que el nombre de Vallbona fue dado varios años después de que las monjas adecuaran el paisaje.

En realidad sí parece ser que ciertos anacoretas se asentaron en la zona y dieron paso a que la orden del cister fundara allí el núcleo primitivo del monasterio. Hay un documento de 1154 que ilustra el asentamiento de anacoretas masculinos y femeninos bajo la regla de san Benito. Tras varios años de contemplación de la regla, los hombres se desplazaron a la zona de Montsant, zona rocosa de la comarca del Priorat en Tarragona. Allí aquellos anacoretas emigrados fueron el núcleo primitivo de la posterior Cartuja Scala Dei. Pero en la zona de Vallbona quedaron las monjas. Aquellas mujeres siguieron su contemplación durante unos años hasta que fueron integrándose en la orden del Cister. Esto fue posible gracias a la llegada a la zona en 1176 de cuatro monjas provenientes del monasterio de Tulebras en Navarra. Este monasterio era el primer cenobio cisterciense femenino en la península y era una fundación del monasterio francés de Lumen Dei, en Favars (hoy Fabas) en la diócesis de Comminges. Una de las llegadas fue Ória Ramírez, sobrina de García Ramírez rey de Navarra. Esta fue la primera abadesa del monasterio. Con ella se empezó a adecuar el pantanoso valle y convertirlo en una tierra fértil. En esas nuevas tierras se asentaron granjas y pueblos. Esto duró casi tres siglos. Y desde entonces se empezó a llamar a la zona la Vallbona de les Monges (en castellano, El Valle Bueno de las Monjas.)

Los reyes Alfonso I el Casto y Jaume I el Conquistador, se hospedaron durante un tiempo y lo acogieron bajo su protección. Las hijas de las principales familias nobles del país formaron parte del cenobio.

El monasterio alcanzó una gran prosperidad, llegando a obtener el señorío y la jurisdicción de la baronía de Vallbona. También creó diversas filiales, como el monasterio de Valldonzella en Barcelona.

El cenobio siguió su vida en prosperidad, creando el claustro, cuya duración duró 400 años. La Iglesia, fomentada por Bernardo de Claravall y el resto de los edificios, tanto administrativos como de domésticos.

En ese transcurso de tiempo y tras el desecado y adecuación de la zona, la zona se llenó de campesinos pero en forma de hábitat disperso. El monasterio seguía estando en una zona aislada y desprotegida. Pero esto cambiaría en el siglo XVI con las pautas y prohibiciones del Concilio de Trento (1545-1563). Una de las disposiciones del concilio fue la prohibición de que los monasterios femeninos estuvieran aislados. Esto daba dos opciones a las monjas de Vallbona, marcharse de allí o ceder las tierras de dominio directo y circundante del monasterio a nuevos pobladores para fundar un pueblo. En 1573 las monjas tomaron la segunda opción. Estas cedieron parte de la clausura monástica a campesinos venidos del pueblo de Montesquiu, situado en la comarca de Osona. Así se fundó el actual pueblo de Vallbona de les Monges.

Como nota final me gustaría comentar que en 1800 se recibió en el monasterio un cuestionario formulado por el Vicario General de la Orden del Cister, remitido a la abadesa de aquel entonces, Teresa de Riquer y de Sabater (1767 -1802). El cuestionario estaba formado cinco preguntas referentes al origen y fundación del monasterio, su fundador y los bienes fundacionales, si a causa de la pérdida de sus rentas iniciales hubo de volverse a hacer dotación, así como si esta actuación fue obra de particulares o bien por parte de los reyes; el sistema de elección de la abadesa y por último si en algún momento del pasado los Papas o los reyes se guardaron el derecho a nombramiento de las abadesas. La abadesa pidió ayuda al padre Jaime Pascual, ex abad del monasterio de Bellpuig de las Avellanas, el cual respondió al cuestionario con un informe que se ha convertido en la primera historia escrita del monasterio. Este informe es conocido hoy día como el “Llibre Verd del Pare Pasqual” ( El Libro Verde del Padre Pascual) y es el manuscrito más preciado del cenobio.

Arquitectónicamente el monasterio tiene las líneas generales de los cenobios cistercienses. Antiguamente el edificio cenobial estuvo rodeado por una muralla, al igual que sus hermanos de Santes Creus y Poblet. Pero se desmanteló en 1920.

Los edificios monásticos están estructurados siguiendo el trazado del claustro. Este claustro tiene planta trapezoidal y en las distintas alas del mismo se pueden observar distintos estilos, desde el austero románico cisterciense al gótico más cargado, pero en la concepción austera de la orden. La iglesia, de planta de cruz latina, pertenece constructivamente a la transición del románico al gótico. Está dotada de tres ábsides y de una cubierta de crucería ogival del siglo XIV. En su interior están enterradas, entre la mayoría de las abadesas, la reina Violante de Hungría, esposa de Jaume I y su hija Sancha, que murió de peregrinaje a Tierra Santa. En cuánto a la Sala Capitular su trazado y estilo es gótico.

El año pasado el monasterio celebró el 850 aniversario de su fundación y desde entonces ha habido una continuidad en la vida comunitaria de las monjas.

La visita al monasterio es muy agradable y una excursión por la zona muy tonificante, en todos los sentidos, por tanto, les recomiendo su visita.

Como links les dejo los de los monasterios de Vallbona y Tulebras más otro link sobre el Concilio de Trento.

Monasterio de Vallbona de les Monges

Cenobio de Tulebras, Navarra

Concilio de Trento

Salud, The Damned.

lunes, 4 de agosto de 2008

LOS TEMPLARIOS DENUNCIAN AL PAPA


Las ganas de notoriedad en la sociedad de hoy no tienen parangón. Hace cien años a nadie se le habría ocurrido demandar al Papa por una causa como esta:

Los Templarios demandan al Papa por la supresión de la Orden de 1307.

Después de la aparición, a finales del año 2007 del Pergamino de Chinon, en cual se daba la absolución a los templarios, este año la asociación Orden Soberana del Temple de Cristo, que aseguran ser los auténticos herederos de los Templarios, han demandado a Benedicto XVI como sucesor de Clemente V y no como Jefe del Estado Vaticano.

La denuncia ha sido interpuesta en los juzgados de Madrid, solicitándose en ella la revisión del proceso incoado contra los Templarios a instancias de Felipe IV el Hermoso, rey de Francia.

Los Templarios exigen la rehabilitación de la Orden, así como el reconocimiento de los bienes incautados en la época, que ascendería a unos 100.000 millones de euros actuales, según reza la noticia. Aunque portavoces de la Orden han comentado que en realidad no piden la restitución patrimonial porque “ En ningún Caso pretendemos producir la quiebra económica de Iglesia Romana.” Si no que lo que pretenden, añadieron, “ es que el tribunal pueda hacerse una idea de la magnitud de la operación tramada contra nuestra Orden”

Los Templarios tenían censadas 9000 propiedades en toda Europa, sin contar derechos sobre tierras, pastos, haciendas, impuestos directos, etc. siempre según la actual Orden Templaria.

La demanda esta pendiente de que se resuelva el recurso de apelación, después de que la Audiencia de Madrid no la admitiera a trámite en primera instancia.

En su primer auto la jueza negó la admisión a trámite por falta de jurisdicción, al entender que no correspondía a su tribunal pronunciarse sobre hechos ocurridos hace 700 años "al ser materia propia de historiadores".

Hasta aquí la noticia. Me parece que el derecho a demandar está cada vez más disparatado. Hoy día no tiene sentido hacer una demanda por algo que ocurrió hace 700 años. El pasado, y tan pasado, pasado está. El Papa puede rehabilitar a la Orden de los Templarios, pero no hace falta entrar en el juego de las demandas. Quizá bastase solamente con una instancia de solicitud del mismo bien dirigida.

En fin que quizá lleguemos al extremo en que yo pueda denunciar a fulanito porque hace 800 años se apoderó del molino de agua de mi antepasado. ¡ Increíble!

Que tengan unas buenas vacaciones y que las disfruten viajando y conociendo sitios históricos y si es en la playa cuidado con el tiempo de exposición al sol.

Salud, The Damned

Como link, la noticia del periódico.

Los Templarios denuncian al Papa

miércoles, 30 de julio de 2008

LA COLUMNA DE TRAJANO

Fue en el año 113 d. C. cuando se terminó de erigir la enorme columna de mármol traído desde la isla griega de Pharos. En ella Trajano quiso conmemorar su victoria sobre el rey Decébalo y la conquista de un importante territorio al norte del Danubio inferior, Dacia. En esa impresionante columna, Trajano mandó narrar con figuras en relieve el éxito de su empresa. Hoy día todavía nos podemos asombrar ante tal maravilla, conocida como la Columna de Trajano.

Marco Ulpio Trajano, al que posteriormente le concedieron el nombre honorífico de Dacico, nació en el año 53 d.C. en la población de Itálica, cercana a lo que hoy sería Sevilla, situada en la provincia de la Bética en la Hispania Ulterior. Perteneciente a una importante familia aristocrática de la zona, pronto se trasladaron a Roma. Sirvió bajo el reinado de Tito Flavio Domiciano y Marco Cocceius Nerva alcanzando grandes distinciones en su carrera militar. En el año 91, durante el reinado de Domiciano alcanzó el Consulado y en el de Nerva fue gobernador de la Germania Superior. En el año 97 Nerva lo adopta y lo asocia al poder, sucediéndolo éste en el año 98.

En esencia Trajano fue un militar, pero supo tomar el pulso a su tiempo y hacer de su reinado un ejemplo de ecuanimidad. Uno de los primeros problemas con que se enfrentó Trajano fue con el bajo índice de natalidad que estaba sufriendo Roma. Problema que venía de lejos porque Augusto ya tuvo que resolver la falta de nacimientos entre los patricios con una legislación que obligaba a los solteros a casarse. Pero Trajano ante ello siguió los pasos iniciados por su antecesor y destinó dinero del Estado para sufragar el gasto de la educación de niños pobres. Así se podría, en cierta manera, cubrir el vacío de puestos de magistrados y principalmente de personal para las tropas.

Pero por lo que más destaca Trajano es por sus reformas arquitectónicas. Entre otras cosas construyó un acueducto, el anfiteatro de Verona, un puerto nuevo en Ostia y un dique en Fiumicino con instalaciones portuarias que resolverían los accesos al puerto fluvial. Y principalmente el Foro Trajano y la Columna del mismo nombre.

Tras subir al poder, el rey Decébalo de Dacia rompe los pactos de no-agresión firmados por su pueblo en época de Augusto y vueltos a firmar posteriormente con Domiciano y que mantenían a Dacia como reino vasallo de Roma e independiente. La revuelta del rey dacio amenazaba las fronteras del Rin e incluso se veía como una amenaza que podía conllevar el alzamiento de algunos pueblos germánicos ya pacificados. En el año 101 el Senado aprueba una expedición comandada por el emperador para contener el problema en Dacia. En el año 102 la situación ya esta controlada. Tras la batalla de Tapae, Decébalo se rinde y Dacia queda pacificada, y continúa siendo vasalla de Roma, pero esta vez son apostadas varias legiones para vigilar a Decébalo.

Durante un tiempo Decébalo respetará los acuerdos, pero en 105 volverá de nuevo a trasgredirlos y será esta vez cuando Trajano volverá a Dacia, derrotando al rey con la toma de la capital, Sarmizegetusa a principios de 106. Decébalo para evitar ser capturado se suicidó y finalmente el reino de Dacia fue anexionado como una provincia más de Roma.

Con el botín obtenido en Dacia, Trajano aspiraba a reformar el Foro. Pero hizo más que eso, construyó un foro nuevo arrasando una colina de unos 40 metros de alto, el Atrium Libertatis para instalar allí el nuevo centro administrativo y económico de Roma. Este Foro tendría unas medidas espectaculares: 300 mts. de largo por unos 150 mts. de ancho. Según Antonio Blanco Freijeiro (Roma Imperial, Col. Historia del Arte. Edit. Historia 16 Madrid 1989) La Columna de trajano tenía tres objetivos: Contener la urna con las cenizas del emperador, conmemorar las victorias de Dacia y finalmente marcar la altura que tenía la colina arrasada para construir el Foro.

Cuando uno ve la columna lo primero que le llama la atención es el decorado en espiral lleno de figuras. Es la narración de las batallas dacias.

La columna tiene la altura de 40 metros y fue construida con 20 bloques de mármol traído expresamente de la isla de Pharos, en Grecia. El friso en espiral narra las acciones llevadas a cabo en Dacia por el emperador y sus legiones, La parte inferior cuenta la primera batalla (101-102) y la superior la segunda (105-106).

Parece ser que el autor de la columna fue Apolodoro de Damasco, notándose, además, la mano de un solo autor debido al concepto de unidad de trabajo que existía en Roma.

En la narración se puede observar una combinación perfecta entre la tradición narrativa romana (caracterizada por la continuidad narrativa mediante la inserción de escenas ejemplares) con elementos de la tradición helenística. De hecho las únicas interrupciones son las que están representadas por una Victoria de perfil que está dejando constancia de la crónica de Trajano en su propio escudo.

La narración comienza en la parte inferior con el dios Danubio absorto en la contemplación del paso de las legiones romanas por un puente hecho con barcas. Después continua la representación y nos cuenta el tipo de guerra llevado a cabo. Una guerra más de ingeniería que de luchas a campo abierto. Se puede observar la construcción de fosos, campamentos y fortines. Durante toda la historia representada podemos contar hasta 200o ó 2500 tipos de figuras diferentes. A Trajano se le representa en unas 60 ocasiones.

Los frisos narrativos debieron ser grabados sólo cuando la columna había sido terminada, trabajando los escultores en una cinta de unos 200 mts. que sería la más extensa grabada del mundo antiguo. En la parte alta de la columna hay unas estrías que podrían demostrar que la cinta en la que están los relieves y que cubre el fuste había sido concebida como una banda enrollada al mismo. Las escenas forman parte de un gran esquema que junto con las construcciones adyacentes del mismo Foro Trajano, sugieren que todo formó parte de una plan único de Trajano desde el principio.

Como nota podemos señalar que estudios recientes han sugerido que los relieves fueron añadidos después de la muerte de Trajano por su sucesor Adriano.

La base de la columna es un denso cubo dentro del cual hay un pequeño número de cámaras. Una de estas es la cámara funeraria del propio Trajano. En la parte más alta de la columna había existido una estatua de Trajano desnudo, que viene atestiguado por las monedas de la época. Pero en 1588 esta estatua fue sustituida por una de San Pedro por el Papa Sixto V. Hoy día es esta estatua la que se puede ver en la cúspide de la columna.

Esta columna no tiene antecedentes, es decir, fue la primera en construirse en la antigüedad, pero inmediatamente fue copiada por Marco Aurelio, al construir una columna muy semejante a la de Trajano y que podemos ver en la plaza de la Colonna en Roma. También podemos hallar una columna parecida en plaza de la Vendôme en París.

Una noticia reciente habla que para el próximo año, arqueólogos italianos restaurarán la columna y la pintarán con colores hechos de haces de luz.

Como links hoy les dejo dos, la web de Trajano y otro link con la noticia de la coloración de la columna.


La web de Trajano

La columna coloreada

Salud, The Damned

Bibliografía:

Roma Imperial, Col. Historia del Arte. Edit. Historia 16 Madrid 1989

Chronicle of the Roman Emperors. Chris Scarre. Tames & Hudson, London 1995.

Roma, Guía Arqueológica. Sofía Pescarin Ed. Libsa, Madrid 2005.

Roma, Grandes Civilizaciones. Ada Gabucci. RBA Edipress, Barna, 2008

martes, 8 de julio de 2008

LENGUAS ARTIFICIALES

En este post vuelvo de nuevo a las lenguas, pero esta vez desde otra óptica: la de las lenguas artificiales.

Según la tradición el hombre, antes del Diluvio, hablaba una sola lengua en toda la Tierra, el Solex Mal. Tras la catástrofe bíblica, el primer rey, Nemrod, desafió a Yahvé construyendo una inmensa torre por la cual toda la humanidad sería castigada. Dios destruyó la torre y envió la confusión de las lenguas.

Mitos a parte, el hombre siempre ha buscado entenderse con sus semejantes en un solo idioma.. Los traductores existieron desde que el hombre casi aprendió a hablar y algunas ciudades, como la Toledo medieval, fueron conocidas en el mundo por sus escuelas de traducción de latín, árabe y hebreo principalmente.

Pero lo más atrevido que ha hecho el hombre ha sido crear lenguas artificiales para poder comunicarse en cualquier parte del mundo. Hubo muchos intentos que se llevaron a cabo y fracasaron y otros que tuvieron mejor suerte. En 1629 René Descartes propuso su Lenguaje Filosófico, al igual que Leibnitz, que presento un proyecto análogo al de Descartes. Posteriormente, entre los siglos XVIII y XIX, aparecieron algunos intentos poco viables y con nombres bastante estrafalarios, como por ejemplo Ao, Viva, Orba, Eo, Carpophorophilus, Astesginiagraphiansk e incluso uno basado en las notas musicales llamado Solresol. Pero todos fracasaron en su objetivo más intrínseco y primordial, servir de lengua oficial a nivel mundial. Este es un hecho curioso a observar, ¿ Por qué las lenguas creadas artificialmente nunca han calado oficialmente?

En el pasado, al igual que hoy, siempre ha habido lenguas que se han utilizado en el ámbito de la tierra conocida, como lo fue el griego antiguo o posteriormente el latín. En la antigua Roma era de buena educación y nota de cultura conocer y hablar el griego. Algo muy parecido pasaba recientemente con el francés y pasa actualmente con el inglés. Pero hoy día, con el fenómeno de la globalización, el conocimiento de una lengua común a todos es más una necesidad que una nota de distinción.

Volviendo a los lenguajes artificiales, ha habido dos que por su éxito quisiera reseñar. Uno es muy conocido de todo el mundo, el esperanto. El otro no lo es tanto, el volapük. Ambos lenguajes fueron pensados y diseñados como lenguajes accesorios o auxiliares de las lenguas vernáculas o incluso como sustitutorias en algunos casos. Veamos una breve reseña de ambos.

El Volapük

La lengua conocida como Volapük (del inglés World = Vola y Speak= Pük (Idioma Universal) fue creada en 1880 por el editor de la revista Sionsharfe, Johann Martín Scheleyer (1831-1912). Es un lenguaje creado a partir del inglés y el alemán principalmente, aunque también contenía palabras con raíces de las lenguas romances.

Tras la publicación de un artículo dando a conocer el idioma en la revista de la cual era editor, Scheleyer publicó un libro sobre el mismo posteriormente, cosa que junto al artículo propició un rápido auge al idioma, haciendo que mucha gente se interesase por el mismo. Se dice que en su mayor momento de popularidad alcanzaron a hablarlo hasta cien mil personas. Llegaron a realizarse hasta tres Congresos Internacionales de Volapük, en 1884 y 1887 en Alemania, y en 1889 en París. Se llegó a crear una Academia Internacional de Lengua Volapük. Pero la complicación de la estructura gramatical era tal, que resultaba más complejo que el propio latín, lo que lo hacía muy engorroso para aprenderlo. Los étimos de las palabras en volapük habían sido modificados de tal manera que resultaban irreconocibles. Por ejemplo la palabra Lol venía del inglés Rose y Melop era la deformación dada para América. Todo ello llevó a crear un cisma a partir del Congreso realizado en París, entre los más puristas y conservadores y el sector que pretendía renovar el idioma. Estas disensiones llevaron a término la casi erradicación del idioma y un mayor interés por el competidor, el Esperanto. Pero finalmente en 1931 se publicó la tan esperada reforma, llevada a cabo por Arie de Jong y es la que se ha venido usando hasta nuestros días. Esta reforma consistió principalmente en la supresión de las formas verbales más inusuales del idioma y la simplificación de la propia gramática. Aun hoy se pueden encontrar asociaciones y academias que enseñan el volapük. Incluso en Internet se pueden hallar páginas en ese idioma.

El Esperanto

Es en 1887 cuando el Dr. Lázaro Luis Zamenhof (1859-1917) publica en Varsovia el libro titulado La Lingvo Internacia (La lengua Internacional), firmándolo con el seudónimo Doktoro Esperanto, que se traduciría como Doctor Esperanza o Doctor Esperanzado. Seudónimo éste que pronto daría nombre a los postulados vertidos en el libro bautizando así la nueva lengua con ese nombre. El esperanto apareció como una lengua auxiliar, complemento de la lengua materna o lengua principal. Sus raíces, al igual que el volapük, eran las lenguas romances, el inglés y el alemán, añadiendo, además, el latín. Al contrario que su antecesora, el esperanto tiene una gramática mucho más accesible y el aprendizaje es mucho más sencillo, cosa que favorece la anexión de nuevos hablantes.

Leopold Einstein crearía en 1889 la primera revista en esperanto, La Esperantisto, (El Esperantista), que sería el órgano oficial de la nueva lengua. Gracias a la revista el esperanto obtendría subvenciones que la mantendrían en activo. Al año siguiente es el propio Zamenhof quien se hace cargo de la edición de la revista, pero en 1890 ésta entra en crisis económica y Zamenhof anuncia el cierre de la misma. Este caos económico está punto de hacer desaparecer el esperanto. Pero el mismo año un mecenas alemán, un tal W. Trompeter, inyecta una buena dosis de numerario en las arcas de la revista reactivando su economía y la subvención del idioma. Tanto es así que cuatro años después se publicaría el primer Diccionario Universal de esperanto con la traducción a cinco idiomas.

De todas formas la suerte del esperanto no está garantizada ya que el zar Nicolás II (1894-1917) prohíbe la revista. Esta vez Zamenhof sí tiene que cerrar la revista, ya que la mayor parte de los suscriptores de la misma se concitan en la Rusia zarista.

Superados los primeros escollos, el esperanto sobrevive y consigue que, al igual que su antecesora el volapük, se realice el primer Congreso Internacional de Esperanto en 1905. Ese mismo año también se publicará el libro Fundamentos de Esperanto, donde se incluyen ejercicios y vocabulario además de explicar las normas gramaticales del mismo.

Las semejanzas con el volapük no se detienen sólo en los congresos y en el sentido intrínseco del idioma, sino que como aquel, dentro del seno de los hablantes aparece una disensión que amenaza con dividir a los esperanto parlantes. Todo había sido por la publicación de un intento reformatorio titulado Ido. Pero se pudo contener. Finalmente en la Liga de las Naciones o Sociedad de las Naciones, antecedente político de las actuales Naciones Unidas, en una Asamblea reunida en 1922, ratificó un informe en el que se reconocía al esperanto como lengua viva de fácil aprendizaje. Francia intentaría desprestigiar al esperanto para no perder su posición de lengua más utilizada en el ámbito internacional, pero no llegaría a nada. Posteriormente, en 1933, Hitler en Alemania y Stalin en la Unión Soviética prohibirían el esperanto. Finalmente éste fue reconocido oficialmente por la UNESCO en 1954 y la Asociación Universal de Esperanto se convirtió en miembro general consultivo de dicho Organismo Internacional.

Hoy día se calcula que hay entre cien mil y dos millones de hablantes de esperanto, dato que se puede constatar fácilmente por Internet, ya que hay incluso clases de esperanto on line.

Para finalizar me gustaría comentar que en nuestro siglo también se han creado lenguajes artificiales y que sirven para comunicarse entre los hablantes. En concreto se trata de un lenguaje que sin ser creado para ser hablado por miles de persona, ha ido cogiendo entidad propia. Dispone de su propia gramática y de sus propias leyes sintácticas, pero su objetivo, en un principio, no era hacer un idioma mundial, sino servir de base a los personajes de una serie. Me estoy refiriendo al idioma Klingon de la serie Star Trek. Se trata de un fenómeno de masas entre los seguidores de la serie. Es tanto el auge de esta lengua de ficción, que el propio Google tiene su buscador en idioma Klingon.

También me gustaría citar como idiomas nuevos y artificiales a los idiomas informáticos y a uno mucho más antiguo que todos ellos, el aymará. Cierta teoría pontificada por el matemático boliviano Iván Guzmán de Rojas describe el aymará, lenguaje indígena que se habla en Bolivia y Perú, como un lenguaje lógico capaz de ser usado para traducciones y compilaciones informáticas debido a la sencillez de su estructura. Es tal la facilidad con que se puede adaptar al lenguaje de los ordenadores que se ha sustentado la idea que ese idioma fue creado ex profeso. De hecho es el idioma indígena más hablado de la zona andina.

De todas formas, en la actualidad, creo que ya no hace falta un idioma universal artificial, ya que tanto el inglés como el español, se están auto erigiendo como lenguajes universales y, creo que algún día llegará que todo el mundo hable el inglés como segunda lengua propia y primera internacional, sino tiempo al tiempo.

Salud, The Damned

Los links que les ofrezco hoy son evidentes:

Breve Gramática de Volapük en Wikipedia

Una página en Volapük

Un curso de Esperanto

Una página de diccionarios en Esperanto

Google en Klingon.

martes, 24 de junio de 2008

LATINAJOS

En la vida diaria usamos una de las herramientas más importantes y con la que nos diferenciamos, entre otras cosas, de los animales, me refiero al lenguaje. La lengua es un ser vivo que nace, crece, evoluciona, en algunos casos se reproduce y en otros muchos muere. Los idiomas son la expresión circunstancial de un momento de la historia. En cada momento de ésta existe un idioma que expresa el momento que se desarrolla en ese instante. Una lengua interpretada por los protagonistas, pero quizá no lo sea por los espectadores ajenos a la cultura en que se ha desenvuelto y ha crecido esa lengua. Los idiomas como entes que son dejan su impronta en forma de descendientes, al mezclarse con otros idiomas (el spanglish, por ejemplo) o al evolucionar con los dialectos, hijos de ésta que al ser mayores se convierten en otras lenguas con identidad propia pero con un origen común. Este sería el caso de las lenguas romances y su madre el latín. Hoy día el latín, para aprenderlo hay que estudiarlo, es una lengua muerta, pero muy viva en ciertos círculos. El español, el francés, el italiano, el portugués, el catalán, el gallego y el rumano nacieron del latín y evolucionaron por su propio lado, manteniendo ciertos puntos en común entre todos ellos, pero tan diferentes que no podemos entendernos si cada uno habla su propio idioma. De la lengua madre original no queda más que el origen, un rasgo etimológico que es fácil rastrear y saber cual fue el origen de tal o cual palabra. Pero afortunadamente, algunos ámbitos han mantenido locuciones que conservan el significado y el origen puro y prístino de la palabra, me refiero a eso que la mayoría denominan en tono jocoso o incluso despectivo como latinajos. Estos son alocuciones, sentencias, expresiones, adagios, consejos, etc. que se expresan en un momento concreto o tienden a hacer énfasis de algo. Hoy día también se ha perdido bastante el uso de las alocuciones latinas en el hablar diario, quedando éstas reservadas a un lenguaje florido, literario, profesional o litúrgico. Pero eso no quiere decir que hayan desaparecido de nuestro lenguaje, y aun solemos utilizar latinajos en nuestras conversaciones de diario, como por ejemplo: factura Pro Forma, Rigor Mortis, In Extremis, In Situ, etc.

Me gustaría recoger en este post una brevísima colección de algunas de estas alocuciones y ver que todavía el latín no ha muerto del todo entre sus hijas romances y en otras no tan romances como el inglés, que es una lengua que usa bastantes palabras en latín. Veamos pues, no sin alguna gotitas de humor, algunos ejemplos:

Ad Litteram: A la letra. Se utiliza cuando quedemos dejar claro que algo es estricto, a la letra o literal. Citar un autor ad litteram, citarlo textualmente.

Carpe Diem: Aprovecha el día. Con esta frase de sus Odas, Horacio nos hace saber que hemos de disfrutar de la vida, ya que es corta y pasa como una exhalación. Hoy me tomo el día libre, ¡Carpe Diem! Vendría a ser la versión latina del “Me importa un rábano todo, hay que disfrutar”

De Facto: De Hecho. En el ambiente jurídico se opondría a la expresión De Jure, que sería de Derecho. Un rey lo puede ser de hecho (facto) o de derecho (Jure).

Dixit : He dicho. Esta formula es con la que se suele terminar la exposición de una prueba, razonamiento o discurso, etc. Aunque a veces se usa con sentido irónico, cuando alguien ha expuesto algún razonamiento complicado y se queda callado a la espera de algún comentario que nadie sabe responder, siempre sale el irónico y comenta: Felipe dixit.

Errare Humanum Est: Equivocarse es de humanos. Se suele utilizar para exculpar una culpa o una falta. Es el latinajo por excelencia.

Excelsior: Más Alto. Se solía emplear para designar algunas cosas excelentes. Hoy día solo se usa para poner nombre a los cines o las ensaladas.

In Aeternum: Para Siempre. Se utiliza para hacer una promesa o para definir algo que será muy duradero. Algunos amantes lo utilizan a las locas prometiendo amor in aeternum y después se han de arrepentir de su promesa.

In Albis: En Blanco. Se usa originalmente para designar a alguien que no comprende alguna cosa, o no se ha enterado de ella. Suele ser sinónimo de estar atontado, en Babia, o mirando las musarañas.

In Extremis: En el último momento. La forma correcta para usarlo es para designar algo hecho antes de la muerte, un testamento, una confesión in extremis. Erróneamente se utiliza para designar algo hecho en última instancia: In extremis me fui al parque con mi novia. In extremis cogí el teléfono y la llamé.

In Memoriam: Para Recuerdo. Estas sólo se suelen utilizar en las lápidas o bien en algunos escritos, pero siempre refiriéndose a alguien que ya no está entre nosotros.

In Situ: En el Mismo Sitio. Generalmente se suele utilizar en geología, pero también en periodismo la vemos muy frecuentemente escrita. El cadáver estaba in situ.

In Vitro: En el Vidrio. Esta expresión se aplica a las pruebas realizadas fuera del organismo, en los tubos de ensayo. Se ha hecho conocida por las inseminaciones in vitro para mujeres solteras o padres con dificultades para tener hijos por medios naturales.

Ipso Facto: En el momento. Se interpreta como un hecho producido de forma inmediata, en el instante. Hay que ponerle el desfibrilador ipso facto.

Mens Sana in Corpore Sano: Mente Sana en Cuerpo Sano. Esta es una máxima de Juvenal. La podemos hallar en sus Sátiras. Según Juvenal lo que hace al hombre verdaderamente sabio es pedirle al cielo la salud del cuerpo junto con la del alma. Estos versos expresan (cambiando su sentido) que la salud del cuerpo es condición importante para la salud del espíritu.

Non Plus Ultra: No más allá. Esta es una inscripción que, según la leyenda, la grabó Hércules en los montes Calpe y Abilia, creyendo que éstos eran los limites del mundo. Así que decidió separarlos para unir el Océano con el Mediterráneo, creando las famosas Columnas de Hércules. Esta expresión se suele usar para cualquier limite que no ha sido traspasado o bien cualquier cosa excelente.

Per se: Por sí mismo. Se suele utilizar cuando algo tiene razón de ser por propia causa. La sangre es roja per se.

Pro Forma: Por la forma. Una de las funciones de esta expresión es dar a entender que algo se hace para cumplir solo con las formalidades requeridas. Invitar a una boda pro forma o bien , donde más se acostumbra a usar es en el comercio y referente a las facturas que se envían provisionalmente, sin ser las definitivas.

Quid Pro Quo: Una Cosa Por Otra. Correctamente se acostumbra a utilizar para designar un error, una confusión. Cogimos quid pro quo el tren de la una por el de las doce. Aunque en tiempos cercanos se hizo más popular debido a la película El Silencio de los Corderos, donde Hannibal Lecter le propone a Clarice Starling que a cambio de su ayuda ella le tendrá que hacer cierto favor, se lo propone añadiendo la expresión quid pro quo.

Quorum: De los cuales. Es la cantidad de personas necesarias para que una votación tenga validez. Según nuestra Carta Magna, una descripción de Quorum sería: Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. Aunque también se suele utilizar a nivel de calle cuando varias personas están de acuerdo en algo, se dice hay consenso o hay Quorum.

Sine Dia: Sin fijar día. Es una locución que se utiliza principalmente en el lenguaje judicial, parlamentario o diplomático. De todas formas se está utilizando bastante en el ámbito de la calle hoy día. Dejamos la reunión aplazada sine dia. Viene a ser la versión latina del ... “Ya te llamaré y quedamos” o “Ya te llamaré”.

Statu Quo: Estado del momento actual. Esta locución hace referencia a la situación de un asunto en un momento en concreto. Y este es el Statu Quo de la Nación (España va Bien). No hay que confundir con Status Quo, que eso era un grupo de rock británico ¿eh?.

Hasta aquí, más o menos, algunas de las locuciones que podemos escuchar todavía en la calle. Evidentemente existen muchísimas más pero que se escaparían del marco de este post. Antes de cerrarlo quisiera dejar constancia de algunas más, que aunque ya no se usan, se utilizaron en algún momento en el ámbito de la calle o bien son curiosas y conocidas per se:

Acta est Fabula: La comedia ha concluido. En el antiguo teatro cuando una función terminaba, se solía decir que ésta ya había terminado para anunciar a los despistados espectadores que no esperasen más. Este término evolucionó hasta las películas en que, hasta hacía poco tiempo, aun podíamos ver el letrerito de The End o bien Fin si se trataba de un film en español.

Alea Jacta Est: La suerte está echada. Famosa frase que Suetonio atribuye a Cesar antes de cruzar el río Rubicón, al norte de Roma. Según una ley, se obligaba a todo general que fuera a entrar a Roma por el norte debía licenciar a sus tropas antes de cruzar el río. Era una forma de evitarse una traición por parte de algún general díscolo o ambicioso. Obviamente Cesar no respetó esa ley y se cumplió lo que la misma pretendía evitar. Cesar lo sabía y se atuvo a las consecuencias de su rebelión contra el Senado, provocando una guerra civil.

Altius, Citius, Fortius :Más alto, más rápido, más fuerte. Este es el lema de los Juegos Olímpicos.

Cogito, Ergo Sum: Pienso, luego existo. Máxima de René Descartes, en la cual expresa su método de razonamiento. Después de haber dudado de todos los de los filósofos creó su propio sistema, el Método Cartesiano.

Dura Lex, Sed Lex: Dura es la ley, pero es la ley. Proviene del Digesta Iustiniani, que es una compilación jurídica solicitada por Justiniano. Simplemente es un recordatorio de que por muy dura que sea una ley, si no hay otro remedio que acatarla hay que hacerlo, mal que nos pese.

In Vino Veritas: En el vino está la verdad. Se refiere a que cuando uno bebe más de la cuenta, se vuelve locuaz y su verborrea acaba por traicionarlo. Es aquello de: “Los Borrachos siempre dicen la verdad” o “la conversación del borracho.”

Primo Mihi: Primero a mí. La máxima por excelencia de los egoístas.

Ultima Ratio Regum: Último Argumento de los Reyes. Era la divisa que el rey Luis XIV de Francia mandó grabar en sus cañones. Se suele usar más como Ultima ratio, como el argumento final que lleva a una acción.

Yo continuaría, pero creo que ya sería un exceso de latinajos, por la tanto voy a utilizar mi Última Rátio, que son los links y desperdirme hasta el próximo post.

Salud, The Damned

Como link les dejo el siguiente para que abunden en los latinajos:

Locuciones y Modismos Latinos