martes, 15 de noviembre de 2011

Fallece el Epigrafista Géza Alföldy



Ha fallecido a los 76 años el epigrafista e historiador húngaro Géza Alföldy, (Budapest 1935) miembro del Institut d’Estudis Catalans desde 1996. El fallecimiento se produjo el pasado día 6 de noviembre en Atenas.
La obra de Alföldy destaca por su contribución al conocimiento epigráfico de época romana en la península Ibérica. Reeditó junto al también historiador y epigrafista Armin Stylow (Alemania 1941) el “Corpus Inscriptionum Latinarum” vol. II dedicado a las inscripciones de la península Ibérica. En esta obra también recogen más de 1500 inscripciones de la Tarraco romana.
Descanse en Paz Géza Alföldy
The Damned.


sábado, 22 de octubre de 2011

Una Violación en el Siglo XV. Un caso real


Este post ya fue publicado el año pasado en mi otro blog, Calaix per Mistos, y releyéndolo creí interesante ofrecerlo a un abanico más amplio de lectores en Calix, ya que el otro blog está más restringido debido al idioma. Veamos pues un caso medieval de uno de los actos más reprobables que ha azotado todas las épocas de la humanidad: La Violación.
Hablar de mujeres y violaciones en la edad media es un tema muy complejo. Muchas veces las mujeres eran violadas y nunca solía haber una respuesta judicial que castigara aquellos delitos. El problema radicaba en el tipo de mujer que había sufrido el ataque; la zona donde había ocurrido y la época en que ello pasara. Evidentemente una pobre campesina de los siglos IX-X en las tierras de frontera tenía menos opciones a ser defendida en un juicio que no una mujer noble de los siglos XIV o XV por ejemplo.
En el mundo rural y durante el feudalismo, muchas de las violaciones debían haber sido llevadas a término por los propios señores de las tierras. Es evidente en esos casos que la mujer o el hombre que osara denunciar a su señor no haría más que crearse un sinfín de problemas con éste, así que muchas veces era mejor callar y hacer ver que no había pasado nada. Pero cuando el violador tocaba alguna mujer del señor, posiblemente sí que habría un litigio ya que aquella mujer era considerada como una propiedad del señor si era campesina. Y también habría litigio tanto más si la mujer era de otro estatus superior.
En cuanto a la nobleza, hay testimonios de algunos intentos de violación que fueron llevados a juicio y en los que se obtuvo condena. Así encontramos en el siglo XIV el caso de Blanca de Centelles, castellana del castillo de Eramprunyà, situado hoy día el municipio de Gavá.
Blanca era hija del malcarado Bernat de Centelles, un hombre feroz y muy agresivo que tuvo muchos problemas con la justicia, aún siendo él mismo castellano de Eramprunyà. Tanto es así que también fue llevado a juicio por intentar violar a su propia hija. El juez dictó sentencia de separación y la madre se tuvo que llevar a la hija, que por aquel entonces aún era una jovencita, a otra jurisdicción de la familia.
Todo esto viene al hilo de un curioso documento que me gustaría traer a este blog y que da título a la entrada de este post. El documento en cuestión se halla en Vic, en el Archivo de la Veguería. Lo publicó y comentó Luís Orriols y Monset en su obra: Manuscrits del Bé i del Mal. (Manuscritos del Bien y del Mal) Una obra donde recoge una selección de diversos documentos inéditos de los archivos vigatanos.
Este caso en concreto ocurrió en el año 1414, en la heredad del manso de Can Alovet, en el término de Sant Bartomeu del Grau en la comarca de Osona en Cataluña. Se trata de la violación de una jovencita por parte de un mozo que trabajaba en las tierras de los Alovet y que gracias a la oportuna intervención del hijo de dueño, esta vez la violación no quedó sin ir a juicio.
Desafortunadamente, el autor no publicó el texto entero, sino tan solo un resumen haciendo él los diversos comentarios, pero con esto ya tenemos bastante para hacernos una idea de lo que pasó.
Antes de continuar me gustaría comentar que el lenguaje del juicio es llano y duro, diciéndose las cosas por su nombre y, como dice el autor: sin concesiones al eufemismo. Las partes textuales del documento están originalmente escritas en catalán antiguo, y para evitar mostrar un post demasiado farragoso, he pasado a traducirlo directamente al castellano, intentando conservar dentro de lo posible el sentido original de las expresiones. Aclarado esto, pasemos entonces al caso.
La chica que sufrió la violación se llamaba Margarita, pero en el documento es llamada Margoy. Según Orriols y Monset, esto era un denominativo antiguo que hoy se ha perdido. Así, según el autor, el nombre real de la joven sería el de Margarita pero en su entorno familiar la deberían llamar Margoy. También aparece un chico al que denominan Xoi, que según el investigador sería otro denominativo, pero esta vez de Francisco.
Según parece, Margoy ofrecía sus servicios como sirvienta en la masía de los Alovet y ella era la encargada de llevar el almuerzo a los mozos que trabajaban las tierras de la masía. Conforme a Orriols, aquella chica era muy hermosa y dada a lucirse delante de los hombres. Le encantaba que la miraran y juguetar con los jovenes, aunque conservaba intacta su virginidad. En aquella ocasión fue a llevar la comida a dos chicos, uno era el que ya hemos citado como Xoi y otro el que sería su violador, un tal Joan Engelats. Después de hacerles entrega del almuerzo, parece ser que Margoy se quedó un rato con ellos mientras estos comían. Pero no se estuvo quieta ni un momento, jugueteando inocentemente y así, medio en broma, comenzó a coquetear con ellos, lanzándoles piedrecillas entre traviesas risas. Una vez que terminaron de comer, los jóvenes se tumbaron a echar una siesta, mientras que la chica continuó molestándolos y provocándolos. Según Orriols, les hacía cosquillas en la oreja con una ramita y cosas por el estilo mientras que los chicos se hacían los dormidos.
Después de un rato Margoy se fue a recoger unas ramas de leña para el hogar de la masía, dejando los utensilios del almuerzo allí, junto a los chicos, para volver a buscarlos más tarde. Fue mientras que la muchacha estaba ausente cuando el susodicho Joan le confesó a su compañero que quería tener relaciones con Margoy. Y así es como encontramos en el documento lo que le dijo Joan a Xoi y que este así lo declara: “...que él quería joderse a la Margoy y que él hiciese callada ”, es decir, que su compañero no le dijese nada a nadie. Este, al contrario, lo que hizo fue retar a Joan a hacerlo, diciéndole que: “...un dinero te daré si lo haces y si no lo haces me pagarás tú otro.” Así lo declara el propio Xoi cuando es interrogado por el juez.
Cuando volvió la chica, Joan se le acercó y diciéndole que: “...él le mostraría un nido de garza” la llevó a un lugar apartado. Según el testimonio de Xoi, Joan...:
“... tomó a la dicha Margoy por el brazo y lánzola al suelo, más allá del trigo. Y levantó las faldas a la dicha Margoy y agachóse sobre ella y sacóse el carajo de las calzas queriendo hacérselo.” Después añade: “... se soltó sobre la dicha Margoy”, es decir, eyaculó encima de ella.
Orriols explica que primero la chica comenzó a gritar al verse atrapada, pero que después se relajó o al menos intentó aceptar lo que le estaba pasando. El hecho es qué, siempre según Orriols, los gritos de Margoy atrajeron al hijo del dueño de la masía, Gabriel Alovet. Este vio lo que pasaba y agarró al atacante por la espalda con violencia, sacándole de encima de la chica. Una vez alzado el agresor, el hijo de Alovet observó que éste estaba manchado de deposiciones. Resultó ser que la chica no tuvo la suficiente entereza o fuerza para mantener el esfínter cerrado y se dejó ir, seguramente por el miedo o la angustia, manchando con sus deposiciones al violador.
Ahora veamos extractos reflejados en el documento del interrogatorio que se le hizo a Gabriel Alovet. El juez interroga a Gabriel para poder determinar si realmente ha habido una violación y después sobre la situación en que éste encontró al asaltante.
Primero encontraremos en tono indicativo la descripción de las preguntas del tribunal y a continuación lo que el declarante respondió. Las palabras intercaladas entre paréntesis son mías, para dar mejor sentido o explicar el significado de algún término o concepto.

Extractos

Interrogado (sobre) si el dicho Joan Engelats tenía las calzas descalzadas. Y dijo que no, pero que se ve que las calzas que el dicho Joan llevaba estaban totalmente rasgadas por delante y que no le causaban gran molestia.”

“Interrogado (sobre) si el testigo vio que el dicho Joan Engelats se hubiera bajado las calzas y tuviese su miembro fuera de las dichas calzas. Y dijo el testigo que vio como el dicho Joan se levantó de sobre la dicha doncella y que tenía el miembro fuera de las calzas y que parecía que tuviera dichas calzas un poco por debajo de la ingle.”

Interrogado (sobre) si el testigo vio a la dicha doncella sangrando. Y dijo que no la vio destapada sino de medio muslo hacia abajo, así como (también) es verdad que el testigo vio que el dicho Joan cuando fue alzado de encima de la dicha doncella se limpió su miembro y el vello púbico que tenía llenos de mierda.”

Interrogado (sobre) si el testigo oyó decir al dicho Joan que había corrompido (desvirgado) a la dicha doncella. Y dijo que no, al contrario, el dicho Joan le dijo al testigo que no le había podido meter nada el miembro en la natura. (El sexo de la joven)

Ahora la interrogada es la chica:

Interrogada (sobre) si el dicho Joan, yaciéndole encima le metió el carajo en el coño. Y dijo que och. (och quiere decir sí)

Interrogada (sobre) si le hizo daño. Y dijo que no lo sabe, pero ella declara que se ensució de mierda.”

Interrogada (sobre) si jamás alguien la había jodido. Y dijo que no. (El juez le pregunta si ya había tenido antes relaciones con hombres.)

Después le tocó el turno del interrogatorio al propio Joan Engelats.

Interrogado (sobre) si la dicha Margoy se soltó de mierda en el declarante yaciéndole encima. Y dijo que och, () que todo el vello púbico y el miembro y los muslos se los ensució de mierda. Y que él le dijo a la dicha Margoy: “Oh traidora, como me has manchado

Hasta aquí el interrogatorio a los personajes principales que Orriols publicó del documento. Pero el interrogatorio no concluyó con ellos. Faltaron las pruebas para dictaminar si en realidad había habido penetración y si la chica había sido violada y desvirgada por Joan.
Según parece estas pruebas las efectuaron cuatro matronas que comprobaron si la virginidad de Margoy permanecía aún intacta. Estas cuatro testigos se llamaban Elisenda, Francisca, Catalina y Clara. Las cuatro declararon por separado y llegaron a las mismas conclusiones:

Interrogada si ella, testigo, ha reconocido a la dicha Margoy y si reconoce que la dicha Margoy sea virgen o corrompida (desvirgada) por hombre. Y dijo en esto que ella, testigo, reconoce y ha visto que la dicha Margoy no está corrompida por hombre, al contrario, que está bien cerrada y sellada.”

Estos han sido los extractos del documento que publicó Lluís Orriols. Curiosamente el autor llega a la conclusión de que la chica dejó ir el esfínter a propósito como método de defensa. A mi juicio creo que fue más bien producto del miedo y de la angustia. Aunque no se cita en ningún lado la edad de la chica, imagino que esta debía ser muy jovencita y que, obviamente, una situación de violencia como aquella le debía asustar muchísimo.
Por otro lado, quiero llamar la atención sobre las contradicciones que hubo. en el caso durante el juicio. Mientras que Gabriel, el hijo del dueño de la masía, declara que Joan le dice que no penetró a la joven, ella declara que sí lo hizo y por otro lado está el testimonio de las matronas que atestiguan que Margoy es virgen y que: “...no está corrompida por hombre, al contrario, que está bien cerrada y sellada.” Por tanto, nos encontramos con que la chica mintió al tribunal y que en realidad no se llegó a producir la violación, pero de todas formas ello no dejaría de indemne al agresor, claro está. Aunque si miramos un poco más atentamente el caso, éste podría llegar a darnos la sensación de que la joven quiere inculpar a su agresor de un modo u otro, siendo sus motivos probablemente el darle un justo escarmiento y que no escapase sin castigo por su acción.
Desafortunadamente no disponemos del veredicto del juez sobre el caso, pero mucho me imagino que el tal Joan debió ser absuelto al no haber delito en realidad, ya que parece que en este caso no se tuvieron en cuenta las intenciones sino los hechos, y así, si no había delito no había nada que castigar. Según Orriols, a la chica ya le habría bastado con su odorífera treta para salir indemne y evitar lo peor.
Hasta aquí un curioso caso de intento de violación en el que podemos comprobar que, al no existir penetración, no se consideraba delito y por tanto el hombre quedaba absuelto. Hoy día no hubiera sido así y el denunciado afortunadamente habría tenido verdaderos problemas con la justicia, pudiendo ir incluso hasta la cárcel. Pero aquellos eran otros tiempos, las mujeres tenían otro estatus y las leyes eran otras.
Salud, The Damned.

Bibliografia: Manuscrits del Bè i del Mal. (Arxius Vigatans ss. XIV-XVII) Lluís Orriols i Monset
Col·lecció Cami Ral nº 3
Rafael Dalmau, Editor. Barcelona 1993



sábado, 15 de octubre de 2011

Peste Negra: Se secuencia el genoma de la bacteria causante.


Es de todos conocido que uno de los grandes azotes de la edad media fueron las epidemias y las plagas y sobre todo la que devastó Europa y parte del norte de África y Asia, es decir, la epidemia conocida como la Peste Negra. En relación con el origen de la Peste Negra y los actuales contagios que todavía se dan en ciertas partes del mundo, apareció en estos días en los medios de comunicación la noticia de que se había secuenciado totalmente el genoma de la bacteria que propagó tan tremenda pandemia, se trataría de la Yersinia Pestis. Esta bacteria acostumbraba a vivir en las pulgas que parasitaban a la rata negra común (Rattus rattus) y que hoy en día es todavía la causante de más de 2000 muertes al año en el mundo.
Utilizando las muestras obtenidas de cuatro víctimas de la Peste enterradas entre los años 1348 y 1350 en el cementerio de East Smithfield, en Londres, un cementerio creado para esta clase de víctimas, los investigadores dirigidos por el profesor Johannes Krause de la Universidad de Tübingen en Alemania, han podido confirmar que aquellas cepas serían los ancestros de las cepas actuales de dicha bacteria. Según los científicos, aquella plaga medieval pudo ser la responsable de la introducción y diseminación por todo el mundo de las cepas de Yersinia Pestis que aún circulan en la actualidad, ya que existen todavía zonas desfavorecidas del planeta en que acontecen muertes producidas por la bacteria descendiente de aquellas cepas que diezmaron Europa en el siglo XIV, aunque hoy se ésta se pueda  curar con el tratamiento adecuado.
Según dichos expertos, si se comparan los genomas de las cepas más actuales y las medievales, se podrá detectar que  las infecciones actuales están influenciadas por otros factores aparte de la propia genética microbiana, como son los factores medioambientales o bien la susceptibilidad del portador de la enfermedad a la bacteria.
La Peste Negra desencadenó su brote más virulento en el año 1348, aunque hubo rebrotes posteriores en los años 1362 y 1371 y en total llegó a llevarse la vida de casi la mitad de la población europea de aquella época. Algunos investigadores estiman que fueron entre 30 y 50 millones los muertos por el contagio de esa enfermedad. Había tres tipos distintos de Peste, diferenciados según sus características. Así tenemos la existencia de la Peste bubónica, la más habitual y cuyo contagio era debido a la pulga de la rata; la Peste pulmonar, donde el contagio era de persona a persona y por último la Peste septicémica, siendo esta última la menos común de todas.(1)
Según parece, la enfermedad fue introducida en Europa por las ratas de los barcos venecianos que llegaban desde Asia. Así se podría rastrear su diseminación a través de las rutas comerciales por los principales puertos de la época. En España pudo haber entrado por tres vías diferentes: Mallorca (la más probable) Barcelona o Valencia que eran los puertos más activos del Mediterráneo hispánico.
La falta de higiene de las personas en general y la de las ciudades en concreto coadyuvó a que la enfermedad se propagase de forma rápida. Es decir, las ciudades solían ser de calles estrechas, sucias, frías, húmedas y mal ventiladas y muy a menudo bastante oscuras. Además, se acostumbraba a vivir muy de cerca con los animales domésticos que en las grandes ciudades coexistían en las mismas zonas de vida que los habitantes. Por otro lado, la falta de una recogida adecuada y eficaz de los cadáveres de animales y de restos orgánicos, como por ejemplo los producidos por los mercados, estimulaba la existencia en las calles y casas de la susodicha rata negra, cosa que hizo que la pandemia azotara con mayor facilidad a las zonas urbanas, aunque la población rural tampoco se libró.
Hemos de buscar también antecedentes en las malas cosechas que se prodigaron durante el primer tercio del siglo, sobre todo a partir de 1333 y debidas a ciertos cambios climáticos (un enfriamiento notable del clima) que desembocaron en una hambruna generalizada que desestabilizó el equilibrio entre los recursos alimentarios y la población. A partir de la segunda mitad del siglo XIV esos desequilibrios se agudizaron con la aparición de diversas epidemias, principalmente la peste, cosa que provocó una incidencia negativa en la evolución demográfica.
Las consecuencias de esa pandemia fueron heterogéneas, no entraremos ahora a citarlas todas ya que escaparía del marco de este post, pero sí señalaremos que, como apunta Jordi Günzbeg en su trabajo(2), algunos autores consideran que aquel desequilibrio produjo un cambio importante en los valores sociales y humanos de la mentalidad de aquel siglo, al comprobar que una enfermedad sin una causa aparente atacaba a todos los estamentos sociales por igual. Se llegó a creer que se trataba de un castigo apocalíptico y divino, asociándolo a las citas bíblicas sobre la aparición de los jinetes del Apocalipsis. Según estos autores, todo ello conllevaría en cierto modo y grado a la aparición de lo que se denominó posteriormente como el Renacimiento.
Particularmente a mí me gustaría hacer hincapié en la incidencia que aquellas hambrunas y pandemias tuvieron en contra del campesinado adscrito a la tierra.
Recordemos que en el siglo XIV, en este caso en España y sobre todo en Cataluña, estaba en pleno auge el sistema económico y social del feudalismo, en el cual, entre otras cosas, los campesinos debían pagar los diezmos al señor para poder trabajar las tierras. Pero el abuso de estos señores hacia los campesinos era algo que minaba tanto el ánimo como la salud de éstos y eso se reflejó aún más con las epidemias y las malas cosechas. Los señores exigían el pago de sus diezmos fuera como fuera, si por culpa de una mala cosecha el campesino no podía hacer efectivo el pago, debía intercambiarlo o bien con otras especies o bien con dinero. Si aun así éste no podía hacerse, entonces se acumulaba para el año siguiente, sumado entonces al pago del año corriente y, además, una multa proporcional a lo no pagado el año anterior.
Realmente esa debió ser una de las causas que, además, conllevaron a la funesta merma de la población rural. Entonces podemos concluir que la presión fiscal conllevaba miseria y hambre, cosa que convertía a los campesinos en presa fácil de la epidemia. Pero de todas formas el número de muertes fue mucho mayor en las ciudades y los ámbitos urbanos como ya fue señalado más arriba.
Esta secuenciación del genoma de la bacteria Yersinia Pestis es una buena ocasión para sacar conclusiones y analizar en profundidad los modelos de transmisión de enfermedades desde el pasado hasta hoy. Esperemos que se aproveche.
Salud.
The Damned.

Notas:
1) Vida Quotidiana a la Ciutat de Barcelona Durant la Pesta Negra 1348. Jordi Günzberg i Moll
2) Jordi Günzberg op. cit.

Bibliografía:
--- Pagesos i Remences. El món rural medieval. Andreu i Joan Ramon Varela. Ed. Barcanova.
BCN 1993 (Campesinos y Remensas. El Mundo Rural Medieval)
--- Vida Quotidiana a la Ciutat de Barcelona Durant la Pesta Negra 1348. Jordi Günzberg i Moll.
Episodis de la Història. Nº 329 Edicions Dalmau,Barcelona 2002 (Vida Cotidiana en la Ciudad
de Barcelona Durante la Peste Negra 1348)
--- Noticia de La Vanguardia, edición digital (13-10-2001)


Demandasaurus Darwini, una nueva especie de Dinosaurio en Burgos



En plena comarca de la Sierra de la Demanda, en Burgos, vivía hace unos 125.000.000 de años una especie de dinosaurio desconocida en Europa hasta ahora: El Demandasaurus Darwini. Se trataría de un saurópodo herbívoro de entre 10 y 12 metros de largo y unas 15 toneladas de peso.
Perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos (Grandes saurópodos de cuello largo y dientes facetados que habitaron en África y Sudamérica durante el periodo Cretácico hace unos 130.000.000 de años.) el Demandasaurus era de aspecto parecido a los diplodócidos, pero con la diferencia de que su morro era más redondo.
Aunque la noticia del descubrimiento apareció en los periódicos el día 13 de este mes de octubre, el hallazgo fue realizado hace doce años y no ha sido hasta ahora en que se ha hecho la presentación oficial.
Los restos incompletos de un esqueleto de este dinosaurio fueron hallados cerca de Salas de los Infantes, Burgos, siéndole designado tras su estudio un nuevo género y una nueva especie. Los restos con que se contaba para su estudio eran partes de la pelvis (ísquiones) importantes para poder definir el tipo de orden al que pertenece, partes de la columna vertebral, del cráneo, costillas y fémur.
Según informa el periódico El País en su edición electrónica, los investigadores explicarían que algunas de las singularidades de esta nueva especie serían por ejemplo el tipo de dentadura, dotada con una ornamentación especial de crestas en el esmalte o bien las cervicales con unas estructuras óseas de las que carecen otros dinosaurios de su familia.
Como he dicho más arriba, los rebaquisáuridos no habían sido encontrados hasta ahora en Europa, siendo su hábitat principalmente África y América del Sur, así que el nuevo dinosaurio hallado en Burgos requirió de un nuevo Género: Demandasaurus y una nueva Especie: Darwini, en honor a la comarca donde fue hallado y al padre de la teoría de la evolución respectivamente.
Los restos han sido estudiados por un conjunto de investigadores pertenecientes al Museo del Dinosaurio de Salas de los Infantes, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Nacional Comahue de Argentina, dirigidos todos por el director del Museo de Dinosaurios, Fidel Torcida Fernández-Baldor.
Para más información les dejo los enlaces a la noticia de El País y a la entrada del dinosaurio en cuestión de Wikipedia.
NOTA: La foto del Demandasaurus Darwini que acompaña este post pertenece a la noticia de El País.
Salud.
The Damned
Enlaces:
Noticia de El País
Entrada del Demandasaurus en Wikipedia


viernes, 22 de abril de 2011

Fallece el Arqueólogo Lewis Bindford



El pasado día 11 de abril falleció Lewis Bindford, uno de los padres junto con Colin Renfrew de la nueva arqueología moderna, basada en los postulados de V.Gordon Childe.
Bindford había nacido en Norfolk, Virginia en 1930 y en sus primeros tiempos trabajó de albañil, experiencia que le sirvió para su posterior dedicación a la arqueología. Durante la Segunda Guerra Mundial fue destinado a Japón para interrogar a los prisioneros de guerra. Allí, en Okinawa, es donde nacería el interés de Bindford por la arqueología, al ayudar a los historiadores a documentar las tumbas que iban apareciendo.
En la década de los años 60 fue cuando quiso romper con los anticuados métodos descriptivos de la arqueología europea y le dio a la nueva arqueología americana las herramientas esenciales para convertirla en una ciencia verdadera. Para Bindford, la arqueología de aquella época estaba demasiado apegada a la datación cronológica por estratigrafía exclusiva. Por tanto, su trabajo teórico ha sido fundamental para la evolución de la arqueología científica, sentando las bases de ésta y dándole el valor que hacia tiempo reclamaba, aunque en muchas ocasiones sus métodos crearon división de opiniones en el cuerpo académico. El revulsivo que llevó a este cambio fue su obra La Nueva Arqueología, publicada en 1973 y que causó gran revuelo, siendo considerado posteriormente por la revista Scientific American, como el arqueólogo más influyente de su generación. Q.D.P.
The Damned.

Noticia del fallecimiento de L. Bindford.




sábado, 26 de marzo de 2011

Extraños Animales de la Prehistoria


Hoy tengo intención de comentar algo sobre algunos de los animales más extraños de la prehistoria, exceptuando quizá a los dinosaurios y que, principalmente vivieron en la época de los grandes mamíferos: el terciario. También saldrán a colación algunos que vivieron durante el pérmico, una época anterior a la de los grandes saurios.
El terciario fue una época de transición y al principio de ésta se podían encontrar animales a medio camino entre los dinosaurios y los mamíferos. El aspecto de estos desaparecidos seres era de lo más estrafalario y en ellos podemos comprobar hoy día como la naturaleza y la evolución han estado haciendo su trabajo y cuales han sido sus pruebas de diseño para la adaptación. También se puede evidenciar a las formas que se desestimaron y las que fueron aceptadas.
Los dinosaurios desaparecieron hace 65.000.000 de años, en el período Cretácico de la era geológica conocida como el mesozoico o secundario y los mamíferos ocuparon el nicho ecológico que estos dejaron vacante.
La Tierra tiene una edad estimada de 4.500 millones de años y esta inconmensurable edad los geólogos la han dividido en eras, que a su vez lo han sido en períodos.
Así tendríamos que las eras se dividen de este modo:

--- PRECÁMBRICO dividido en:

Arcaico: (4.500.000.000 años) Al final de este periodo aparecen los primeros animales unicelulares, tipo bacterias y algas azules.

Proterozoico: (2.500.000.000 años) Primeros animales multicelulares, como medusas y gusanos.

--- PALEOZOICO o Primario, dividido en:

Cámbrico: (590.000.000 años) Primeras algas rojas y verdes; abundancia de trilobites.

Ordovícico: (505.000.000 años) Grandes cantidades de Trilobites, braquiópodos, gasterópodos, etc.

Silúrico: (438.000.000 años) Invertebrados marinos y primeras plantas terrestres.

Devónico: (408.000.000 años) Aparecen los primeros helechos con aspecto de árboles, los primeros insectos no voladores y las primeras arañas y ácaros.

Carbonífero: (360.000.000 años) Enormes cantidades de licopodios. Primeras coníferas y ginkos. Se comienzan a extinguir los trilobites y desaparecen los graptolites. Aparecen los primeros reptiles.

Pérmico: (286.000.000 años) Abundancia de helechos y coníferas. Extinción de los trilobites. Reptiles parecidos a mamíferos que posteriormente derivarán en los mamíferos propiamente dichos.

MESOZOICO o Secundario, dividido en:

Triásico: (248.000.000 años) Extinción de helechos con semilla. Auge de ammonites. Aparecen los primeros Arcosaurios, antecedentes de los dinosaurios.

Jurásico: (213.000.000 años) Apogeo de los reptiles (lagartos, serpientes, etc.) y de los dinosaurios.

Cretácico: (144.000.000 años) Extinción de los dinosaurios. Evolución de algunos hacia las modernas aves. Los mamíferos, de menor tamaño, enfilan el camino evolutivo. Apogeo de los
terápsidos.

CENOZOICO dividido en:

TERCIARIO, a su vez dividido en:

Paleoceno: (65.000.000 años) Formación de vastas selvas y bosques en las zonas tropicales. Inicio de las primeras formas evolucionadas de mamíferos.

Eoceno: (55.000.000 años) Desarrollo de los grandes mamíferos. Aparecen las angiospermas.

Oligoceno: (38.000.000 años) Evolución de los mamíferos a clases superiores.

Mioceno: (25.000.000 años) Las aves están en su mayor apogeo. Aparición de los mamíferos superiores actuales.

Plioceno: (5.000.000 años). Extinción y desaparición de muchas de las especies, dando paso a los animales más y mejor adaptados.

CUATERNARIO, a su vez dividido en:

Pleistoceno: (2.000.000 años). Primeros homínidos que encaminarán su evolución hacia el hombre.

Holoceno: (100.0000 años) Aparición del hombre como tal y las primeras civilizaciones. La actualidad.

Como podemos comprobar en esta sucinta tabla, los animales mamíferos hicieron su aparición en el Cretácico, pero no será hasta el terciario cuando consigan ocupar los nichos ecológicos que dejaron los grandes saurios.
Las formas de evolución fueron de lo más diversas y muchos de aquellos animales fueron los antepasados de la mayoría de las especies actuales. Pero otros desaparecieron sin dejar descendencia y sin saber realmente cual fue su función y su taxonomía.
Echemos un vistazo ahora a algunas de aquellas especies y asombrémonos ante la capacidad creativa y de adaptación de la naturaleza.
Antes de los dinosaurios propiamente dichos, podríamos encontrar animales tan extraños como los terápsidos y los cinodontos. Veamos algunos ejemplos:

Robertia, Kannemeyeria y Thrinaxodon:

Robertia apareció a finales del Pérmico y sus restos se han encontrado principalmente en Suráfrica. Medía unos 45 cms. de longitud y era herbívoro. Pertenecía a la clase de los dicinodontos (dos dientes de perro) y mostraba un pico córneo como el de las tortugas actuales.
Kannemeyeria apareció más tarde que el anterior, ya que sus restos se han encontrado en estratos pertenecientes al principio del Triásico. Las zonas donde se han encontrado sus vestigios son Suráfrica, India y Argentina. Este animal podía llegar a medir hasta tres metros de longitud y tener el tamaño de una vaca. También era un dicinodonto y era herbívoro. Lucía, al igual que Robertia, un pico córneo de tortuga.
Thrinaxodon era carnívoro y su aspecto era parecido al de un mamífero. Era capaz de correr velozmente, cosa que lo demuestra la postura erecta de sus patas posteriores. Pertenece a la misma época que Kannemeyeria y sus restos fueron encontrados en Suráfrica y la Antártida. Medía unos 50 cms. de longitud.


Megatherium y Peltephilus:

Megatherium pertenece al Pleistoceno y se han encontrado huesos de este animal en Patagonia, Bolivia y Perú. Aunque parezca imposible, este animal era antepasado de los actuales perezosos de Suramérica. Su envergadura era gigantesca, podía llegar a medir hasta 6 mts de longitud y pesar tres toneladas. Aunque su volumen era enorme, era capaz de erguirse sobre sus patas traseras para alcanzar las ramas más altas.
Peltephilus oscila entre el Oligoceno y el Mioceno. Pertenece a la familia de los Dasipódidos y es antepasado de los actuales armadillos. Se han encontrado sus restos en la Patagonia. Llegó a medir hasta 60 centímetros de longitud. Al poseer grandes dientes del tipo de los caninos, los científicos son de la opinión de que Peltephilus podría haber sido carnívoro o cbien arroñero. Otros científicos opinan que en realidad se trataba de un herbívoro. (Vizcaíno y Farina, en Dieta y Locomoción del Armadillo Peltephilus, Revista Letahia 1997)












Desmostylus y Prorastomus:

Desmostylus pertenece a la familia de los Desmatofócidos, familia de leones marinos primitivos. Era carnívoro y tenía forma de hipopótamo. Vivió en el Mioceno y se han encontrado restos en Japón y la costa oeste de Norteamérica. Tenía una longitud de 1’8 metros.
Prorastomus por su parte pertenece al orden de los Sirenios y sería una antepasado de los actuales manatíes. Este tipo de animales vivió a mediados del Eoceno, pudiéndose encontrar sus restos en Jamaica. De esta especie sólo se ha encontrado un cráneo, partes de la columna y algunas costillas. Debió medir unos 1’5 metros. El aspecto de su cráneo informa que no estaba todavía adaptado a la vida acuática.












Eobasileus y Arsinoitherium:

Perteneciente a la familia de los Uintantéridos, el Eobasileus tenía un aspecto similar a los rinocerontes. Destacaba por sus protuberancias óseas de la cabeza y los dos caninos curvos en la mandíbula superior. Apareció a finales del Eoceno y se han encontrado esqueletos en América del Norte. Debía medir unos tres metros de longitud y tendría una altura de 1’5 metros.
Arsinoitherium apareció a principios del Oligoceno encontrándose su distribución por Europa. Pertenece a la familia de los Arsinotéridos y al orden de los Embritópodos, los cuales no han podido ser encajados en ninguna parte del plan evolutivo. No es tarea fácil encontrarles antepasados ni descendientes.
El Arsinotherium era herbívoro y también tenía el aspecto de un rinoceronte actual, pero sin relación taxonómica con ellos. A destacar sus dos cuernos cónicos y huecos unidos por su base.












Amebelodón, Platybelodón y Deinotherium.

De finales del Mioceno y ubicado su hábitat en América del Norte, Amebelodón llegó a medir hasta tres metros de altura. Perteneciente al suborden de los Elefantoideos, que incluye a tres familias: Los Gonfotéridos y los Mamútidos. Esta clase de animales eran los representantes típicos de la familia de los Gonfotéricos, destacando como curiosidad sus extraños colmillos en forma de paletas. Era herbívoro ramoneador.
Parecido al anterior, Platybelodón vivía en Europa, Asia y África a finales del Mioceno también. Tenía los colmillos en forma de paletas al igual que Amebelodón, pero estas eran más anchas y más cortas y las debía utilizar igualmente para arrancar la vegetación acuática de los lagos y ríos poco profundos. Debía tener la misma altura que su homólogo americano, tres metros.
Deinotherium vivió en la transición del Mioceno al Pleistoceno en Europa, Asia y África. Perteneciente al suborden de los Deinoteroideos, medía hasta cuatro metros de altura. Los Deinoteiroideos eran una especie de elefantes enormes que destacaban porque sus colmillos estaban curvados hacia el suelo. Los científicos aun dudan sobre la utilidad de estos colmillos.




Astrapotherium, Macrauchenia y Pyrotherium

La orden de los Astrapoterios aparece a finales del Paleoceno en América. Algunos de ellos se caracterizaban por una pequeña trompa, como el Astrapotherium, que aparece entre el Oligoceno y el Mioceno en Argentina. Era de cuerpo bajo y de extremidades débiles. Sus pies eran pequeños y plantígrados. Podría parecerse a un hipopótamo y medía unos 2’5 metros de longitud.
El Macrauchenia vivió en Argentina durante el Pleistoceno. Su aspecto estrafalario era el de un camello con patas de rinoceronte, largo cuello y una trompa. Medía tres metros de longitud y era herbívoro.
Pyrotherium era oriundo también de Argentina y vivió a principios del Oligoceno. Los restos hallados dan una longitud de tres metros y su aspecto podría recordar al de un elefante sin trompa.


Palaeotherium e Hyracoterium:

Tanto uno como el otro son antepasados del caballo actual. Palaeotherium vivió a finales del eoceno y a principios del Oligoceno, situándose su hábitat en Europa. Su forma recuerda la de un tapir y posiblemente era ramoneador. Hasta la cruz medía 75 cms.
El Hyracotherium apareció a principios del Eoceno y su hábitat estaba distribuido por América del Norte, Europa y Asia. Era de pequeñas dimensiones, pues medía 20 centímetros hasta la cruz. El Hyracotherium tiene el honor de ser el primer équido conocido. Tanto él como el Palaeotherium tenían dedos (cuatro delante y tres detrás) en lugar de cascos como los caballos de hoy día.










Embolotherium, Brontotherium y Moropus:

Embolotherium y Brontotherium pertenecen a la familia de los brontotéridos, de aspecto de rinocerontes.
Embolotherium surgió a principios del Oligoceno en Mongolia. Tenía una altura de 2’5 metros y ostenta las formas toscas y absurdas que desplegaron los últimos brontoterios. Era ramoneador.
Brontotherium era el equivalente del Embolotherium en América del Norte. Existió a principios del Oligoceno y también medía 2’5 metros de altura. Era mayor que un rinoceronte actual y ostentaba encima del hocico un cuerno en forma de “Y” También debió ser ramoneador de arbustos bajos.
El extraño Moropus pertenecía a la familia de los Calicotéridos, caracterizados por tener grandes garras en lugar de pezuñas. Estas garras les impedían desarrollar velocidad, por lo que los científicos piensan que sufría incapacidad para correr. Existió a principios del Mioceno y su ecosistema estaba situado en Norteamérica. Al principio se pensó que los primeros esqueletos eran de algún tipo de oso hormiguero.


Metamynodon, Indricotherium y Elasmotherium:

El Metamynodon perteneció al efímero grupo de los Aminodóntidos. Su aspecto era parecido al de los hipopótamos. Apareció entre finales del Eoceno y principios del Mioceno. Era un animal de costumbre acuáticas, al estilo de los hipopótamos. Su hábitat se extendía por América del Norte y Mongolia, teniendo una longitud de 4 metros. Es probable que el Metamynodon tuviera los labios prensiles.
El Indricotherium también es conocido con el nombre de Baluchiterium y es considerado como el animal mamifero terrestre más grande que se conoce: medía 8 metros de longitud y sólo el cráneo ya medía 1’3 metros. Su peso se estima en 30 toneladas, cuatro veces más que el peso de un elefante moderno. Su entorno se encontraba en Pakistán y China.
El Elasmotherium es un antepasado del rinoceronte actual y se extendió por Rusia y Siberia durante el Pleistoceno. Medía cinco metros de longitud y se adaptó perfectamente a los rigurosos climas de aquellas zonas durante aquel período. Este animal adolecía de incisivos y probablemente utilizara los labios para arrancar la hierba. Destacaba por su enorme cuerno de casi dos metros y por su densa capa de pelo que cubría la mayor parte de su cuerpo.



Hasta aquí la breve selección de estos extraños animales de curiosas formas. Hubo más, pero lo dejaremos para otro post, al igual que los dinosaurios más extraños. Hasta entonces espero que hayan disfrutado de esta incursión a un pasado poco conocido pero no por ello menos interesante.
Salud.
The Damned.
Para ver las fotos grandes, hay que hacer clic en ellas.




viernes, 25 de marzo de 2011

Mi Política

Mi política respecto a mis blogs y a todo en general, es la de respeto, veracidad y corrección. Si uno de mis posts no cumple los requisitos lo elimino. Así sucedió ayer. Me explicaré.
El pasado mes subí un post sobre una noticia aparecida en el diario ABC en su versión electrónica de Alicante, sobre el profesor de historia David Garrido. Fue un post de improvisación, el cual subí porque el titular del diario me llamó la atención y me pareció, tal y como lo contaba el periodista que redactó la noticia, un error imperdonable y lamentable por parte de la Universidad de Alicante. Cual no sería mi sorpresa cuando ayer leí dos comentarios de un anónimo y airado lector/a, llamándome ignorante, demagogo y falto a la verdad, por no decir mentiroso directamente.
La queja del susodicho lector/a, estribaba en que lo que ponía el artículo sobre una persona al cargo de una cátedra en lugar del profesor no era cierto y que denigraba a esa persona sin conocer bien la cuestión. Es verdad, acepto mi parte de la culpa al no haber buscado más fuentes y no haber contrastado fehacientemente la noticia y también al haber calificado a cierta persona (que en el aviso del periódico ni siquiera pone el nombre) como “aspirante sin cualidades”. Entono, como digo, mi mea culpa y acepto que fue desafortunado mi comentario de la noticia, ya que desconozco completamente a esa persona y, o bien debería haberme informado mejor, o bien debería haberme ahorrado el calificativo. Así que al no cumplir mi política de respeto y veracidad he decidido eliminar ese post y olvidar el tema, pidiendo públicas disculpas a esa persona a la que califiqué sin derecho alguno al hacerlo por falta de conocimiento.
Por otro lado, quiero decirle al airado lector/a que dejó los comentarios anónimos, que su queja es correcta en cuanto a contenido, pero no en cuanto a forma. Hubiese sido preferible que su comentario hubiera sido una corrección o llamada de atención, pero sin entrar en descalificaciones personales, eso debería haber sido lo más aceptable, ya que lo contrario pone en evidencia a ese lector/a de lo mismo que se me acusa a mí. Yo siempre aceptaré los diálogos dentro de la corrección, nunca faltando a las formas. Y jamás entraré en polémicas que no sean estrictamente históricas y basadas en el respeto en todos los sentidos. Como ya digo, acepto el hecho que me equivoqué al descalificar a la doctora y publicar ese tipo de noticias, ya que ese no es el estilo de noticias a las que quiero dar salida en mi blog. La historia es la que ha de predominar en él y no la política de universidades ni de ningún otro tipo, fue un error, lo acepto y como tal lo corregí borrando aquel post.
Simplemente pido disculpas a la persona afectada con mis desafortunados calificativos, a nadie más.
The Damned


jueves, 24 de marzo de 2011

Barcino Romana


Me gustaría presentar este vídeo con una recreación de lo que debió ser la antigua Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, es decir, Barcelona. En él encontraremos una reconstrucción infográfica de como podía haber sido el Templo de Augusto, la estructura urbana organizada por el Cardo y el Decumano, etc. Incluso podremos llegara a una domus de aquella época y poder observar como era el atrium y otras dependencias. Espero que disfruten de esta espectacular recreación elaborada por el Institut Municipal d'Historia de Barcelona.
Salud.
The Damned.




domingo, 9 de enero de 2011

Ha fallecido el Medievalista Manel Riu Riu



El pasado 2 de enero de 2011 fallecía a los 81 años el historiador medievalista Manel Riu Riu.
Nacido en Manresa en 1929, fue catedrático de Historia Medieval en la Universidad Granada desde 1966 hasta 1969, año en que pasó a ocupar la misma cátedra en la universidad de Barcelona. Había dirigido varias publicaciones, entre ellas el órgano del departamento de medieval de la facultad de historia, Acta Historica et Aercheologica Medievalia y también fue coordinador de las publicaciones de Quaderns d’Estudis Medievals.
Estaba especializado en historia monástica catalana y entre sus trabajos destaca su hipótesis sobre el origen del feudalismo en Catalunya y la estadística demográfica medieval. También dirigió varias excavaciones arqueológicas como la del poblado medieval de Caulès, el monasterio de Sant Sebastià de Sull o el castillo de Mataplana entre otros.
Una de sus tesis más conocidas fue la de la interpretación del origen de los primeros castillos de frontera, tesis que publicó en la revista San Jorge en su número 47 perteneciente al año 1962. En ella y con el título de Probables Huellas de los Primeros Castillos de la Cataluña Carolingia, exponía la hipótesis de que los primeros castillos de la frontera Marca Hispánica eran torres de vigilancia hechas en madera. Basó sus primeros estudios en el yacimiento de Viver de Serrateix, (Berguedà) donde se pueden observar unos agujeros excavados en la roca que el profesor Riu consideró como las base donde se debían colocar los postes para sostener las torres de madera.
Manel Riu era miembro de la Reial Acadèmia de les Bones Lletres de Barcelona y de la Academia de Historia de Madrid, habiendo recibido la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat en 2003.
El próximo día 11 recibirá un homenaje en el lugar de origen de sus padres, Sant Llorenç de Morunys. Descanse en Paz el Profesor Manel Riu Riu.
Salud.
The Damned.